La estadía de «Concedido» entre los títulos de Kindle Unlimited está por terminar y ¿qué mejor forma de cerrar el ciclo que con una promoción?
Podrán descargar gratis la novela del 2 al 4 de febrero del 2021. Tengo entendido que la oportunidad estará disponible en varios mercados de Amazon, pero es posible que no sea así para todos los países. Una disculpa por los inconvenientes.
Aprovecho para agradecerle a todos los que le han dado una oportunidad a mi historia. Espero la hayan disfrutado y que pueda traerles más en un futuro no tan lejano.
Con mucha emoción les confirmo la publicación de «Concedido». Podrán obtenerlo en las páginas de Amazon de varios países. ¡Espero lo disfruten!
Leo es un nervioso joven que trabaja en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Su vida no es muy excitante, pero está satisfecho con su rutina y las maravillas que encuentra ocasionalmente en el laboratorio de conservación. Cierto día, llega a sus manos una pieza particularmente extraña: una lámpara de aceite con cuerpo de bronce y tapa de hierro. El objeto es totalmente inofensivo hasta que lo toca con sus manos desnudas y mágicamente aparece un bello joven con ojos color ámbar. El extraño se presenta como Ahmet y declara que Leo es su nuevo amo.
Leo es demasiado ansioso como para aprovechar del todo la magia de Ahmet, pero cada día siente más fascinación por su inesperado compañero de piso. Ahmet es inteligente, servicial y carga el peso de un terrible pasado que se rehúsa a develar. Pronto, lo único que Leo deseará es estar a su lado.
Tristemente, teme que ese sea el único deseo que Ahmet será incapaz de cumplir.
Tan solo después de medio año más de lo esperado (ups), con mucha emoción anuncio la novela «Concedido».
Leo es un nervioso joven que trabaja en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Su vida no es muy excitante, pero está satisfecho con su rutina y las maravillas que encuentra ocasionalmente en el laboratorio de conservación. Cierto día, llega a sus manos una pieza particularmente extraña: una lámpara de aceite con cuerpo de bronce y tapa de hierro. El objeto es totalmente inofensivo hasta que lo toca con sus manos desnudas y mágicamente aparece un bello joven con ojos color ámbar. El extraño se presenta como Ahmet y declara que Leo es su nuevo amo.
Leo es demasiado ansioso como para aprovechar del todo la magia de Ahmet, pero cada día siente más fascinación por su inesperado compañero de piso. Ahmet es inteligente, servicial y carga el peso de un terrible pasado que se rehúsa a develar. Pronto, lo único que Leo deseará es estar a su lado.
Tristemente, teme que ese sea el único deseo que Ahmet será incapaz de cumplir.
Muchísimas gracias a Renata García por la hermosa portada. ♥
«Concedido» estará disponible en Amazon Kindle a partir del 8 de noviembre 2020. ¡Espero podamos leernos ahí!
Saludos de nuevo, mis queridos. El mundo ha cambiado mucho en muy pocos meses, así que espero que en este breve tiempo ustedes y todos sus seres queridos se encuentren sanos y salvos. Si, además de eso, pueden no estar al borde de la locura por estar tanto tiempo en casa, mejor.
Por mi parte, realmente no he podido participar en la cuarentena, pero decidí aprovechar unos días de vacaciones para hacer acto de presencia. Y, ¿qué clase de presencia será? Una nueva review.
A mediados del año pasado llegó a mi interés una saga de romance/acción LGBTQ+ llamada Iron Breakers. Esta acontecía en un mundo medieval lleno de traiciones, enemistades y hombres sedientos de poder. Los personajes eran divertidos y carismáticos y la trama lo suficientemente emocionante como para convencerme de comprar los tres libros. Si bien la historia tenía varios tropezones en la trama y un par de vacíos que difícilmente podían ser pasados por alto, mi experiencia con la trilogía fue lo suficientemente positiva como para convencerme de comprar la segunda serie de la autora, Zaya Feli: Icefjord Saga.
Esta segunda entrega me sorprendió no solo porque contaba con un mundo de fantasía bastante más trabajado, sino porque la trama fue mucho más estructurada y cuidada. Desde que leí esta saga he considerado que no recibe la suficiente atención y decidí poner mi granito de arena para que más gente la conozca.
Icefjord Saga se desarrolla en un mundo de fantasía que toma como base la mitología y costumbres nórdicas. La autora ha pasado gran parte de su vida en Dinamarca, y gracias a esto es capaz de describir su mundo no solo con veracidad, sino que también con emotividad. Es claro que Zaya Feli se ha encontrado con amplios bosques congelados y con amplios fiordos que extienden sus brazos hacia el mar. Es gracias a su experiencia y a su investigación que logra crear un mundo coherente y emocionante. Por otro lado, es su imaginación la que complementa este mundo con magia, batallas y personajes encantadores.
Una de las partes más interesantes de esta serie de libros es el modo en el que funciona la magia. Aquí, la magia no es tan fácil como un bibidi babidi bu. Aquí la magia requiere de dos componentes. En primer lugar, se necesita a un conjurador, un Runik, capaz de invocar y controlar el poder de varios tipos de runas. En segundo lugar, se necesita de un Sjaelir, un humano que alberga magia en su cuerpo. Un Sjaelir difícilmente podrá tomar control de su propia magia. Requiere que un Runik la canalice a una runa, y será solo este Runik quien pueda sacar provecho de su magia. En pocas palabras, las runas son baterías recargables que en lugar de recargar energía, cargan magia. Los Sjaelir tienen que otorgar su energía vital (a veces voluntariamente, a veces a la fuerza), para que los Runik puedan utilizar su magia para protegerse a sí mismos y a los demás.
Pero bueno, ya fue mucho preludio. Ahora, ¿de qué diantres se trata Icefjord Saga?
Todo inicia con nuestro pequeño protagonista, Isarin, quien vive en una de las varias aldeas del norte llamada Ulfheim. A pesar de solo tener 13 años, el niño promete convertirse en uno de los Runiks más poderosos de su aldea. El chico parece ser un elegido de los dioses y tenía que serlo, ya que sus padres también lo fueron. Fueron elegidos por un enorme lobo inmortal llamado Huargo para ser su desayuno. Y es que, como buen prota, Isarin es huérfano. Por supuesto que esto traerá consigo algunos problemas en la psique de nuestro protagonista, pero no por eso dejará de ser un buen niño que busca ayudar a quien lo necesite.
La saga cuenta con, además, cuervos. A todos nos gustan los cuervos. ♥
Sobre todo si, quien lo necesita, es un pequeño niño perdido llamado Rakkian. Rakkian aparece un día en los límites de la aldea. Está herido y es prófugo de los habitantes de una aldea cercana, quienes lo robaron de su casa en las lejanas islas del oeste. ¿Y por qué se lo robaron? Porque el buen Rakkian es un Sjaelir. La magia fluye en su interior y cualquier aldea de los fiordos querría hacerse de él para aprovechar su poder. Isarin comprende que Ulfheim es cualquier aldea y teme que su nuevo amigo pase de ser el prisionero de una aldea, a ser prisionero de su propia aldea. Decide, pues, ayudarle a regresar a las islas del oeste.
Tristemente, su plan se pondrá en pausa cuando, poco antes de la separación, son atacados por el Huargo. Isarin siente un gran temor por la criatura que asesinó a sus padres, pero hará todo lo que esté en sus manos para salvar a Rakkian. El poder de la amistad hace de las suyas y permite que Isarin haga un milagro y mate al Huargo.
También hay lobos. Amamos también a los lobos.
Con la maligna criatura asesinada, Rakkian puede partir de regreso a casa. Se despide de Isarin y este regresa a Ulfheim donde las personas percibieron el fin del Huargo. Isarin se convierte en un héroe, sí, pero la muerte del Huargo tuvo un costo elevado. Isarin es maldecido con un extraña mancha en el pecho que comenzará a aumentar de tamaño y que amenazará con matarlo una vez que llegue a su corazón.
La mayor parte de los habitantes de Ulfheim rehuye de la maldición del Huargo, lo que ocasiona que Isarin crezca con pocos amigos y con severos problemas de autoestima, pero no por eso dejará de esforzarse en sus estudios del control de la magia.
Seis años después, Isarin se ha convertido en el Runik más poderoso de Ulfheim. Por su linaje, a él le correspondería ser el nuevo Jarl (duque) de su aldea, pero la maldición que amenaza con acabar con su vida antes de tiempo y el miedo que ocasiona en sus vecinos es más que suficiente para impedirle alcanzar este rol. La situación se complica aún más cuando Rakkian regresa a Ulfheim. Ahora Isarin no solo tiene que preocuparse por encontrar una cura a su maldición, sino que también tiene que proteger a su viejo amigo del cruel destino de los Sjaelir.
Proteger a Rakkian será especialmente complicado, pero esto no le importará a Isarin. Él lo defenderá a costa de todo, incluso de sí mismo y de lo que comienza a sentir por él.
Como si eso no fuese suficiente, nuevos enemigos acecharán la paz de Ulfheim. Por un lado, el rey Torvald, quien busca dominar a todas las aldeas del norte; y, por otro, la sombra del Huargo, que poco a poco comienza a reclamar lo que desde un principio marcó como suyo.
Esto es, a grandes rasgos, de lo que trata Icefjord Saga, la cual está compuesta por dos libros (Teeth y Claws) que son bastante fáciles de leer y que se podrán encontrar a precio moderado en Amazon. Al principio cuesta algo de trabajo registrar todas las palabras nórdicas, pero con la ayuda de un útil glosario al final del libro y con la suficientemente buena memoria, el lector podrá salir adelante sin muchas dificultades. Tristemente, estos libros aún no cuentan con una edición en español.
¿Lo mejor? Los personajes. Icefjord Saga tiene un arsenal de personajes encantadores, divertidos y violentos. Muy violentos. Es un alivio encontrar una historia LGBTQ+ en donde los personajes no temen cortar la cabeza de sus enemigos. Tenemos una interesante ambigüedad moral que hace que los personajes se sientan más reales. Recordemos que no hay nadie tan malo que no tenga algún bien y no hay alguien tan bueno que no tenga algún mal. La autora logra esta ambigüedad con suma facilidad. No tenemos personajes intrincados y detalladísimos; solo tenemos a personajes que han pasado por malas experiencias que los han convertido en lo que son. Hay antagonistas, sí, pero en casi todos los casos comprendemos sus motivaciones y comprendemos que, en otro mundo, ellos habrían sido los protagonistas del libro.
Otra cosa buena es la construcción del mundo. Tenemos escenarios bien descritos, una jerarquía social bien explicada y, por supuesto, un sistema de magia especialmente interesante (al menos para una servidora que no suele leer historias con magia).
¿Lo malo? Al ser una novela de fantasía, algunas cuestiones pecan de ser predecibles. Este será un mal del género, pero aún así es necesario mencionarlo. Por otra parte (y esto es súper personal), el final del libro fue demasiado feliz. No me habría molestado que nuestros queridos protagonistas no solucionasen todos sus problemas, aunque también es un alivio leer una historia de romance que ate bien la mayoría de los cabos sueltos.
¿Conclusión? Le doy a esta saga 4 pulgares para arriba. Recomendada a cualquiera que desee leer una novela de acción y aventuras LGBTQ+ siempre y cuando no le importe leer sobre cabezas cortadas y sacrificios humanos. Como buena historia nórdica, la trama es violenta aunque no tan gráfica como pudo haber sido.
Zaya Feli es una autora que no solo escribe con mucha pasión: es alguien que siempre está dispuesta a dar más de sí misma. Hay un mundo de mejoría entre Iron Breakers y Icefjord Saga. Es claro que la autora comprendió las fallas de su primera saga y ha hecho lo posible para corregirlas en la segunda. En estos momentos se encuentra trabajando en su nueva historia, Wild Skies, la cual se publicará a finales de este año y tendrá dragones. ¡Eeeep! Dragones. Dicho sea de paso, Zaya Feli es también una ilustradora, así que podrán pasar a su página web apara ver dibujos de sus hermosos personajes.
Y bien, con esta muy larga reseña los dejo por hoy. Los dejo no sin antes desearles lo mejor para estos tiempos oscuros y melancólicos. Y recuerden: todo pasa.
Las fotografías utilizadas pertenecen a dominio público o son CC0. Fueron obtenidas en: Free Public Domain/CC0 Images.
Hoy sería el cumpleaños número 63 del chef, escritor y conductor Anthony Bourdain. Él es una de las figuras televisivas que más han marcado mi vida y en su momento escribí unas pequeñas notas sobre él y lo mucho que aprendí de él. Este escrito fue originalmente publicado en Tumblr.
Pensé que el día de hoy sería un buen día compartirlo por aquí. ¡Espero no lo odien!
El día de hoy, durante uno de esos breves momentos de respiro que tengo en el laboratorio, visité uno de los pocos sitios de noticias no bloqueados por la empresa en la que trabajo. Apenas se cargó la página, brincó a mi atención la fotografía de mi conductor favorito, Anthony Bourdain, y sonreí al pensar en qué aventura estaría a punto de sumergirse. Tristemente, el comentario que acompañaba a la imagen provocó una emoción contraria a la que solía experimentar con perfil del neoyorquino. Anthony Bourdain, 61 años, fue hallado muerto en su habitación de hotel en Estrasburgo, Francia.
La noticia me impactó como pocas lo habían hecho antes. Me quedé sin aire y leí al menos tres veces el encabezado con esperanza de haberme equivocado. Sin embargo, al enterarme de los detalles de la noticia, el asunto quedó más que claro: Bourdain se había suicidado.
El mundo ha perdido a muchas personas maravillosas debido a la depresión y al suicidio y se podría hablar largo y tendido sobre el tema. Sin embargo, soy una persona egoísta y preferí sentarme a escribir sobre Bourdain y lo mucho que marcó mi vida.
Descubrí a Anthony Bourdain en su programa No Reservations. En ese entonces ya era un chef reconocido a nivel mundial y era especialmente famoso por su franco modo de hablar. Su programa sobre viajes y comida era diferente a cualquier otro que hubiese visto antes. Bourdain no limitaba sus degustaciones a los restaurantes elegantes o a las elaboradas cocinas de los hoteles, sino que se adentraba a las calles de las ciudades que visitaba y se mezclaba con los locales. Visitaba el pequeño puesto de tacos oculto en una de las esquinas del centro histórico de la CDMX, al enorme mercado ubicado en uno de los muchos muelles del Amazonas, al humilde grupo de bosquimanos del desierto del Kalahari o a los pequeños locales de hot dogs de Nueva York. Acompañado de buena comida, bebida y algún invitado con quien conversaba sobre la situación actual de la localidad, Bourdain me permitió viajar por todo el mundo cuando aún no tenía capacidad para hacerlo.
No Reservations me acompañó a lo largo de mis estudios de ingeniería. Era un gusto llegar al fin de semana no solo porque podría descansar, sino porque llegaría el domingo y podría ver un nuevo episodio de su programa. Siempre me preguntaba qué cosa nueva aprendería de él y de sus amigos y siempre cumplían mis expectativas. En 2013 Bourdain rompió su relación con Travel Channel y, afortunadamente, inició una nueva con CNN con quien creó una nueva serie: Parts Unknown. Este nuevo programa era semejante a No Reservations, pero nos encontramos con un Bourdain más cansado, más mesurado y también más sabio.
No pretenderé que Bourdain era un hombre perfecto. Burdo, agresivo y necio, en ocasiones cometió juicios equivocados y muchos episodios le vimos enfrentarse contra de sus propios prejuicios. Su presencia televisiva era, en ocasiones, humorística y más de una vez le vimos emborracharse hasta la médula y pelear en contra de la resaca al día siguiente. Bourdain discutía con sus acompañantes de viaje, reía con los locales y, en ocasiones, experimentaba el miedo a lo desconocido. Bourdain era imperfecto. Bourdain era real.
Su franqueza era igualada únicamente por su empatía. Recuerdo bien el episodio de No Reservations en el que fue al desierto de Kalahari y recibió un festín por parte de los bosquimanos. La generosa comida estaba compuesta por un huevo de avestruz y un trozo de carne de facóquero (con todo y vísceras sucias). La comida fue apenas cocida en un improvisado horno en la arena, los bocados estaban repletos de suciedad y con cada mordisco se podía ver el sufrimiento del conductor. Él mismo aceptó que aquella había sido su peor experiencia culinaria hasta el momento. Sin embargo, nunca rechazó la hospitalidad de los bosquimanos y probó cada alimento a sabiendas de que, para ellos, una comida tan generosa ocurría en contadas ocasiones. Respetaba los pueblos que visitaba, escuchaba a sus habitantes y aprendía, junto con nosotros, el valor de probar cosas diferentes.
En sus viajes fue testigo de las guerras, del hambre, de la pobreza y del miedo, pero también nos mostró el lado alegre de esas tierras que nos causan pesar con apenas escuchar su nombre. Sí, los cementerios de Haití están repletos de cuerpos sin reconocer que dejó el terremoto del 2010, pero los haitianos son alegres y generosos y no temen salir en grupo para tocar sus instrumentos y cantar por todas sus calles por el simple hecho de saberse vivos. Sí, Irán es una tierra que ha sido asolada por violencia y terrorismo, pero aun así su gente se levanta todos los días a trabajar y en las tardes convive con sus amigos y familia ya sea en casa o en el boliche. Sí, una guerra estalló en Líbano durante la grabación de uno de sus programas, pero los libaneses son personas amables y candorosas que aman con vehemencia a su país. Lo bueno se mezclaba siempre con lo malo y, a final del día, todos los lugares que visitaba conformaban el enorme paraíso que es el mundo.
Bourdain hablaba siempre con cariño de mi país, México. Alababa la simpleza y franqueza de su comida. Catalogó los tacos de aguacate con chicharrón como el desayuno perfecto: barato, rápido y delicioso. Hablaba de los mexicanos que le acompañaron durante sus muchos años en las cocinas de los restaurantes y defendía con ahínco a los inmigrantes indocumentados que trabajaban arduamente en una tierra que por tantos años ha renegado de ellos. Presentó la hipocresía americana de repudiar a los inmigrantes mientras se enriquecía con su trabajo y nos demostró que el mejor modo de combatir el miedo era con el conocimiento, con la capacidad de comprender a aquello que tememos y así convertirlo en parte de nosotros.
En sus últimos años defendió fuertemente a las mujeres y habló en contra del maltrato que se les daba tanto en la farándula como en el mundo culinario. Defensor del movimiento #MeToo, Bourdain se alió a la causa con una vehemencia poco común en un hombre con su presencia en los medios de comunicación.
Bourdain me enseñó a viajar. Me demostró que lo más importante es conocer el verdadero modo de vivir de las personas. Me enseñó lo valioso que es escuchar a la gente. Lo maravilloso que es experimentar cosas nuevas y enfrentarte a tus propios temores. Hizo que anhelara conocer un mundo lleno de tristeza y alegrías, ya fuese por cuenta propia o por los muchos medios que tenemos hoy en día. Me enseñó que debo tomarme la vida menos en serio, que hay que apreciar la buena bebida y que la mejor comida es esa que te hace sudar mientras la comes. Me hizo entender que no era necesario ser prefecto, pero que todos los días teníamos que dar nuestro mayor esfuerzo para convertirnos en una mejor persona a la que éramos el día anterior.
Aprendí mucho de él y me entristece enormemente saber que sus relatos han llegado a su fin. En un mundo repleto de miedo a lo diferente, Bourdain era un faro de empatía, un hombre que se atrevía a decir: quizá nosotros estemos equivocados, quizá las cosas no son como parecen. Era como un tío lejano que llegaba ocasionalmente de visita y que me enseñaba cosas nuevas. Para mí era, sin temor a decirlo, un mentor que atizaba mi curiosidad y mi amor hacia la vida.
Espero que este acontecimiento despierte la curiosidad en las personas que no tuvieron el gusto de conocerlo, que la gente lo lea, que vea sus programas y que descubra, junto con él, lo maravilloso que es el mundo y lo increíble que es su gente.
Anthony Bourdain será recordado y extrañado por todos aquellos que le vimos relajarse con un buen licor y empacharse con un grasoso y delicioso guisado de carne. En donde sea que esté, espero que haya alcanzado la paz y felicidad que merecía y espero de corazón que sus palabras sigan haciendo eco en el planeta hasta que aprendamos a no temernos los unos a los otros, o bien, que dejemos de existir.
Mientras te mueves por esta vida y este mundo, realizas cambios pequeños; aunque minúsculas, dejas huellas tras de ti. A cambio, la vida –y los viajes– te marcan. La mayor parte del tiempo, estas marcas –sean en tu cuerpo o en tu corazón– son hermosas. Otras, en cambio, son dolorosas.