Reseña: Icefjord Saga

Saludos de nuevo, mis queridos. El mundo ha cambiado mucho en muy pocos meses, así que espero que en este breve tiempo ustedes y todos sus seres queridos se encuentren sanos y salvos. Si, además de eso, pueden no estar al borde de la locura por estar tanto tiempo en casa, mejor.

Por mi parte, realmente no he podido participar en la cuarentena, pero decidí aprovechar unos días de vacaciones para hacer acto de presencia. Y, ¿qué clase de presencia será? Una nueva review.

A mediados del año pasado llegó a mi interés una saga de romance/acción LGBTQ+ llamada Iron Breakers. Esta acontecía en un mundo medieval lleno de traiciones, enemistades y hombres sedientos de poder. Los personajes eran divertidos y carismáticos y la trama lo suficientemente emocionante como para convencerme de comprar los tres libros. Si bien la historia tenía varios tropezones en la trama y un par de vacíos que difícilmente podían ser pasados por alto, mi experiencia con la trilogía fue lo suficientemente positiva como para convencerme de comprar la segunda serie de la autora, Zaya Feli: Icefjord Saga.

Esta segunda entrega me sorprendió no solo porque contaba con un mundo de fantasía bastante más trabajado, sino porque la trama fue mucho más estructurada y cuidada. Desde que leí esta saga he considerado que no recibe la suficiente atención y decidí poner mi granito de arena para que más gente la conozca.

Icefjord Saga se desarrolla en un mundo de fantasía que toma como base la mitología y costumbres nórdicas. La autora ha pasado gran parte de su vida en Dinamarca, y gracias a esto es capaz de describir su mundo no solo con veracidad, sino que también con emotividad. Es claro que Zaya Feli se ha encontrado con amplios bosques congelados y con amplios fiordos que extienden sus brazos hacia el mar. Es gracias a su experiencia y a su investigación que logra crear un mundo coherente y emocionante. Por otro lado, es su imaginación la que complementa este mundo con magia, batallas y personajes encantadores.

Una de las partes más interesantes de esta serie de libros es el modo en el que funciona la magia. Aquí, la magia no es tan fácil como un bibidi babidi bu. Aquí la magia requiere de dos componentes. En primer lugar, se necesita a un conjurador, un Runik, capaz de invocar y controlar el poder de varios tipos de runas. En segundo lugar, se necesita de un Sjaelir, un humano que alberga magia en su cuerpo. Un Sjaelir difícilmente podrá tomar control de su propia magia. Requiere que un Runik la canalice a una runa, y será solo este Runik quien pueda sacar provecho de su magia. En pocas palabras, las runas son baterías recargables que en lugar de recargar energía, cargan magia. Los Sjaelir tienen que otorgar su energía vital (a veces voluntariamente, a veces a la fuerza), para que los Runik puedan utilizar su magia para protegerse a sí mismos y a los demás.

Pero bueno, ya fue mucho preludio. Ahora, ¿de qué diantres se trata Icefjord Saga?

Todo inicia con nuestro pequeño protagonista, Isarin, quien vive en una de las varias aldeas del norte llamada Ulfheim. A pesar de solo tener 13 años, el niño promete convertirse en uno de los Runiks más poderosos de su aldea. El chico parece ser un elegido de los dioses y tenía que serlo, ya que sus padres también lo fueron. Fueron elegidos por un enorme lobo inmortal llamado Huargo para ser su desayuno. Y es que, como buen prota, Isarin es huérfano. Por supuesto que esto traerá consigo algunos problemas en la psique de nuestro protagonista, pero no por eso dejará de ser un buen niño que busca ayudar a quien lo necesite.

La saga cuenta con, además, cuervos. A todos nos gustan los cuervos. ♥

Sobre todo si, quien lo necesita, es un pequeño niño perdido llamado Rakkian. Rakkian aparece un día en los límites de la aldea. Está herido y es prófugo de los habitantes de una aldea cercana, quienes lo robaron de su casa en las lejanas islas del oeste. ¿Y por qué se lo robaron? Porque el buen Rakkian es un Sjaelir. La magia fluye en su interior y cualquier aldea de los fiordos querría hacerse de él para aprovechar su poder. Isarin comprende que Ulfheim es cualquier aldea y teme que su nuevo amigo pase de ser el prisionero de una aldea, a ser prisionero de su propia aldea. Decide, pues, ayudarle a regresar a las islas del oeste.

Tristemente, su plan se pondrá en pausa cuando, poco antes de la separación, son atacados por el Huargo. Isarin siente un gran temor por la criatura que asesinó a sus padres, pero hará todo lo que esté en sus manos para salvar a Rakkian. El poder de la amistad hace de las suyas y permite que Isarin haga un milagro y mate al Huargo.

También hay lobos. Amamos también a los lobos.

Con la maligna criatura asesinada, Rakkian puede partir de regreso a casa. Se despide de Isarin y este regresa a Ulfheim donde las personas percibieron el fin del Huargo. Isarin se convierte en un héroe, sí, pero la muerte del Huargo tuvo un costo elevado. Isarin es maldecido con un extraña mancha en el pecho que comenzará a aumentar de tamaño y que amenazará con matarlo una vez que llegue a su corazón.

La mayor parte de los habitantes de Ulfheim rehuye de la maldición del Huargo, lo que ocasiona que Isarin crezca con pocos amigos y con severos problemas de autoestima, pero no por eso dejará de esforzarse en sus estudios del control de la magia.

Seis años después, Isarin se ha convertido en el Runik más poderoso de Ulfheim. Por su linaje, a él le correspondería ser el nuevo Jarl (duque) de su aldea, pero la maldición que amenaza con acabar con su vida antes de tiempo y el miedo que ocasiona en sus vecinos es más que suficiente para impedirle alcanzar este rol. La situación se complica aún más cuando Rakkian regresa a Ulfheim. Ahora Isarin no solo tiene que preocuparse por encontrar una cura a su maldición, sino que también tiene que proteger a su viejo amigo del cruel destino de los Sjaelir.

Proteger a Rakkian será especialmente complicado, pero esto no le importará a Isarin. Él lo defenderá a costa de todo, incluso de sí mismo y de lo que comienza a sentir por él.

Como si eso no fuese suficiente, nuevos enemigos acecharán la paz de Ulfheim. Por un lado, el rey Torvald, quien busca dominar a todas las aldeas del norte; y, por otro, la sombra del Huargo, que poco a poco comienza a reclamar lo que desde un principio marcó como suyo.

Esto es, a grandes rasgos, de lo que trata Icefjord Saga, la cual está compuesta por dos libros (Teeth y Claws) que son bastante fáciles de leer y que se podrán encontrar a precio moderado en Amazon. Al principio cuesta algo de trabajo registrar todas las palabras nórdicas, pero con la ayuda de un útil glosario al final del libro y con la suficientemente buena memoria, el lector podrá salir adelante sin muchas dificultades. Tristemente, estos libros aún no cuentan con una edición en español.

¿Lo mejor? Los personajes. Icefjord Saga tiene un arsenal de personajes encantadores, divertidos y violentos. Muy violentos. Es un alivio encontrar una historia LGBTQ+ en donde los personajes no temen cortar la cabeza de sus enemigos. Tenemos una interesante ambigüedad moral que hace que los personajes se sientan más reales. Recordemos que no hay nadie tan malo que no tenga algún bien y no hay alguien tan bueno que no tenga algún mal. La autora logra esta ambigüedad con suma facilidad. No tenemos personajes intrincados y detalladísimos; solo tenemos a personajes que han pasado por malas experiencias que los han convertido en lo que son. Hay antagonistas, sí, pero en casi todos los casos comprendemos sus motivaciones y comprendemos que, en otro mundo, ellos habrían sido los protagonistas del libro.

Otra cosa buena es la construcción del mundo. Tenemos escenarios bien descritos, una jerarquía social bien explicada y, por supuesto, un sistema de magia especialmente interesante (al menos para una servidora que no suele leer historias con magia).

¿Lo malo? Al ser una novela de fantasía, algunas cuestiones pecan de ser predecibles. Este será un mal del género, pero aún así es necesario mencionarlo. Por otra parte (y esto es súper personal), el final del libro fue demasiado feliz. No me habría molestado que nuestros queridos protagonistas no solucionasen todos sus problemas, aunque también es un alivio leer una historia de romance que ate bien la mayoría de los cabos sueltos.

¿Conclusión? Le doy a esta saga 4 pulgares para arriba. Recomendada a cualquiera que desee leer una novela de acción y aventuras LGBTQ+ siempre y cuando no le importe leer sobre cabezas cortadas y sacrificios humanos. Como buena historia nórdica, la trama es violenta aunque no tan gráfica como pudo haber sido.

Zaya Feli es una autora que no solo escribe con mucha pasión: es alguien que siempre está dispuesta a dar más de sí misma. Hay un mundo de mejoría entre Iron Breakers y Icefjord Saga. Es claro que la autora comprendió las fallas de su primera saga y ha hecho lo posible para corregirlas en la segunda. En estos momentos se encuentra trabajando en su nueva historia, Wild Skies, la cual se publicará a finales de este año y tendrá dragones. ¡Eeeep! Dragones. Dicho sea de paso, Zaya Feli es también una ilustradora, así que podrán pasar a su página web apara ver dibujos de sus hermosos personajes.

Y bien, con esta muy larga reseña los dejo por hoy. Los dejo no sin antes desearles lo mejor para estos tiempos oscuros y melancólicos. Y recuerden: todo pasa.

Las fotografías utilizadas pertenecen a dominio público o son CC0. Fueron obtenidas en: Free Public Domain/CC0 Images.

Un comentario en “Reseña: Icefjord Saga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s